viernes, 1 de agosto de 2008

ARTICULO: PROPUESTA DE UN MODELO DE SISTEMA VIABLE PARA UNA DIRECCIÓN DE LA UNESR

Resumen

Este artículo tiene que ver con una experiencia obtenida de un estudio sobre la problemática sistémica que presenta la Dirección Académica de la UNESR, la cual me hizo efectuar un aporte, al poder combinar los elementos críticos de la academía y la posibilidad de resolverlo con una propuesta basada en el sistema cibernético, denominado Modelo de Sistema Viable.

En tal sentido, comenzaré por definir la Cibernética:

Cibernética

Ciencia definida por Norbert Wiener, en 1947, como la ciencia que tiene por objeto el estudio del control y de las comunicaciones en las máquinas (sistemas artificiales), en los seres vivos (sistemas naturales animados), y en las comunidades humanas (organizaciones, estructuras e instituciones sociales), pero muy especialmente, se ocupa del funcionamiento del sistema nervioso de la “máquina humana”, y del funcionamiento de las máquinas autogobernadas.

Según Beer, esta definición implica la existencia de “leyes generales que afectan por igual a los sistemas animados e inanimados” lo cual se fundamenta en el principio de la “realimentación que existe en todos los sistemas, sea cual fuere la materia de sus partes componentes”. Sin embargo, en 1977, treinta años después de la primigenia definición, Beer prefiere definir la cibernética como “la ciencia de la organización eficiente”. Esta sencilla pero significativa definición junto con la teoría general de sistemas que, para la época, se encontraba en pleno desarrollo, permiten a Beer desarrollar análisis comparativos entre ciertos sistemas naturales (como las olas del mar, en la primera conferencia) con la dinámica de las instituciones sociales

El Modelo de Sistema Viable, es un enfoque sistémico que toma como referencia al sistema nervioso del ser humano. El MSV es considerado como esquema para entender el comportamiento de los sistemas sociales creados por el ser humano, tales como Empresas Públicas y Privadas, ciudades, regiones, países, organizaciones no gubernamentales, infraestructuras, controles ambientales, sistemas de control gerencial, etc.

En este caso particular he considerado aplicar un MSV a la Dirección Académica de la FIEC-UNESR con el propósito de integrar a todas las áreas de atención a los participantes y mejorar los tiempos de respuesta. La aplicación de dos guías de instrucción, que permitan llevar a cabo los alcances y contenidos de la Cibernética y del MSV, a la Dirección Académica del FIEC-UNESR darán paso metódicamente a un proceso de Reestructuración de la FIEC-UNESR, el cual permitirá al personal de esta Dirección Académica implementar herramientas de análisis y control de gestión propuestas en el MSV, las cuales redundarán en mejorar la atención integral del participante, y por ende del personal adscrito a la FIEC, obteniendo y canalizando las solicitudes de Información general y específica de su record académico, y demás datos académicos y administrativos. 1. Sobre el Modelo de Sistema Viable

El Modelo de Sistema Viable, es un enfoque sistémico que toma como referencia al sistema nervioso del ser humano.. El MSV es considerado como esquema para entender el comportamiento de los sistemas sociales creados por el ser humano, tales como empresas, ciudades, regiones, países, organizaciones no gubernamentales. El MSV consta de 5 sistemas. Los sistemas van desde el Sistema 1, el más simple y encargado de hacer las cosas cotidianas, hasta el Sistema 5, el cual es cuando el sistema que tiene que ver con la filosofía, principios, valores, creencias. Estos sistemas están en una organización de cualquier tipo y tamaño y aluden a viabilidad en el tiempo.

Funciones de los Componentes Cibernéticos del MSV Medio ambiente. En el cuadro del ambiente o entorno de la organización hay una serie de nubes. Algunos ejemplos podrían ser lo proveedores o clientes.











Funciones de los Componentes Cibernéticos del MSV

Sistema 1. Función Puesta en Práctica (Implementación). Esta función corresponde al quehacer de la organización materializado en las actividades primarias.

Sistema 2. Función Coordinación. La Función Coordinación filtra la variedad divisional haciendo que la tarea de quienes representan la función de cohesión sea más aliviada.

Sistema 3. Función de Cohesión y Monitoreo. Esta función es también llamada Función de Control, la que incluye dentro de sí al sub sistema 3* que corresponde al Monitoreo.

Sistema 4. Función Inteligencia. La función inteligencia se preocupa del entorno de la organización y de su desarrollo futuro, por lo que es el fundamento para la adaptación de la organización.

Sistema 5. Función Política. La función política es normativa y da clausura al sistema viable, cuidando la integridad e identidad organizacional del sistema.

Por: Jorge Molina Bracho

C.I. 5.967.259


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio